JOSÉ FERNANDO LOUSADA AROCHENA / ALEXANDRE PAZOS PEREZ / RICARDO PEDRO RON LATAS
CAPÍTULO 1. FUNCIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL TRABAJO A DISTANCIA Y, EN ESPECIAL, DEL TELETRABAJO
	CAPÍTULO 2. FUENTES REGULADORAS
	CAPÍTULO 3. TRABAJO A DOMICILIO, TELETRABAJO Y TRABAJO A DISTANCIA
	CAPÍTULO 4. PRINCIPIO DE IGUALDAD EN EL TRABAJO A DISTANCIA
	CAPÍTULO 5. VOLUNTARIEDAD Y ACUERDO DE TRABAJO A DISTANCIA
	CAPÍTULO 6. TRAMITACIÓN DE RECLAMACIONES SOBRE ACCESO, REVERSIÓN Y MODIFICACIÓN DEL TRABAJO A DISTANCIA
	CAPÍTULO 7. DERECHO A LA CARRERA PROFESIONAL
	CAPÍTULO 8. DOTACIÓN Y MANTENIMIENTO DE MEDIOS Y ABONO Y COMPENSACIÓN DE GASTOS
	CAPÍTULO 9. TIEMPO DE TRABAJO
	CAPÍTULO 10. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
	CAPÍTULO 11. DERECHOS RELACIONADOS CON EL USO DE MEDIOS DIGITALES
	CAPÍTULO 12. DERECHOS COLECTIVOS
	CAPÍTULO 13. FACULTADES EMPRESARIALES
	CAPÍTULO 14. REGULACIÓN LABORAL EXCEPCIONAL DEL TRABAJO A DISTANCIA A CAUSA DE LA PANDEMIA COVID-19
	CAPÍTULO 15. RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL DEL TRABAJO A DISTANCIA
	CAPÍTULO 16. EL TELETRABAJO TRANSNACIONAL
	BIBLIOGRAFÍA 
El teletrabajo como fenómeno asociado a las nuevas tecnologías estuvo siempre llamado a ocupar un importante protagonismo en las relaciones laborales, y más aún en un entorno cada vez más digitalizado. Sin embargo, la extendida cultura presencialista y una defectuosa regulación legal han lastrado su generalización en España. Ha sido el confinamiento derivado del COVID-19 el que le ha dado un empujón decisivo que ha precipitado una regulación legal precedida por un acuerdo con los agentes sociales. El estudio analiza la nueva regulación legal con un enfoque eminentemente práctico, dirigido al planteamiento y la resolución de los problemas en la aplicación e interpretación de dicha regulación. Además, el estudio se completa con el análisis de seguridad social y el teletrabajo transnacional.