EDNODIO QUINTERO
A la manera clásica de un diario basado en hechos «reales» contaminado por lo que el mismo autor
	ha denominado como su viciosa imaginación, Diario de Donceles da cuenta de las peripecias del protagonista-
	narrador durante su estancia de unos meses en la ciudad más contaminada del planeta:
	México Tenochtitlán.
	Delirante, caótica, irreverente, escrita con desenfrenada pasión, atravesada por ráfagas de un Eros
	fulgurante, valiéndose el autor de un lenguaje que va de lo poético a los registros del pop y el habla
	coloquial, la novela no da tregua al lector. En la ciudad donde han ido a parar sus «huesos de pajarraco»
	se enfrenta a una pandilla de enanos verdes, a la Catrina, que le enseña su guadaña emponzo-ñada, al
	trío de guaruras que en un portal de la calle de Donceles le aplican la llave china y al espectro viviente
	de Pedro Infante que lo persigue hasta Culiacán.
	«Este gran narrador ha construido un mundo literario cargado de una densa mitología propia, maravillosamente
	inventada.» ENRIQUE VILA-MATAS
	«Las historias de Ednodio Quintero están hechas de rodeos, planteamientos que vuelven sobre sí mismos,
	hasta llegar al sitio en donde sobreviene la revelación.» JUAN VILLORO
	«Un autor que combina la imaginación más desbordante con una compleja y perfecta elaboración literaria.» MANUEL FERNÁNDEZ LABRADA
	
	
	Ednodio Quintero (Las Mesitas, Venezuela, 1947). Profesor universitario, ensayista, fotógrafo,
	japonólogo y uno de los mejores narradores de la literatura venezolana contemporánea. Es autor de
	trece volúmenes de cuentos recogidos en diversas antologías, entre los que destacan: Cabeza de cabra
	y otros relatos (1993), Cuentos completos (2017) y Cuentos salvajes (2019). Ha publicado once novelas:
	La danza del jaguar (1991), Mariana y los comanches (2004), El hijo de Gengis Khan (2013) y El amor es
	más frío que la muerte (2017), entre otras. También ensayos, guiones de cine y dos biografías de autores
	japoneses: Junichiro Tanizaki y Ryunosuke Akutagawa, ambas de 2014. Muchos de sus cuentos y algunas
	novelas han sido traducidos a diversos idiomas. Ha colaborado en la traducción al español de
	narradores japoneses: Tanizaki, Akutagawa, Osamu Dazai, Kenzaburo Oé, Ihara Saikaku, Kôbô Abe y
	Yasunari Kawabata. Por sus méritos como japonólogo, en 2021 le fue otorgada por Naruhito, el emperador
	de Japón, la Condecoración Orden del Sol Naciente, Rayos Dorados con Roseta.