DERECHO PENAL Y ADICCIONES SIN SUSTANCIA

DERECHO PENAL Y ADICCIONES SIN SUSTANCIA

ESTUDIO DE LA RELACION ENTRE LA CONDUCTA DELICTIVA Y EL JUEGO PAT

MARTA MARIA AGUILAR CARCELES

25,00 €
IVA incluido
(SIN STOCK) info@libreriadonlibro.com.
Editorial:
Editorial Reus, S.A.
Año de edición:
2022
Materia
Derecho penal
ISBN:
978-84-290-2635-1
Páginas:
238
Encuadernación:
Rústica
Colección:
DERECHO PENAL
25,00 €
IVA incluido
(SIN STOCK) info@libreriadonlibro.com.
Añadir a favoritos

Prólogo   Capítulo I. Culpabilidad y transversalidad en la práctica jurídico-penal 1. Análisis y explicación de la conducta antisocial y delictiva desde las distintas ramas de conocimiento: una necesidad «obligatoria» 2. Consideraciones sobre la noción de culpabilidad más allá de un enfoque estrictamente jurídico 2.1. Aspectos esenciales sobre el delito y la responsabilidad criminal 2.1.1. Categorías básicas delimitadoras del delito 2.1.2. Reprochabilidad y efectos: especial referencia a la cuestión de imputabilidad-inimputabilidad 2.2. Comprensión y tratamiento de la sintomatología clínica y la patología mental desde la «legalidad» 3. Culpabilidad y peligrosidad: aproximaciones neurocientíficas 3.1. La pena privativa de libertad 3.2. Consecuencias jurídicas sobre la premisa del estado peligroso 3.2.1. El estado peligroso 3.2.2. Las medidas de seguridad privativas de libertad: especial referencia al ingreso en un centro psiquiátrico penitenciario Bibliografía   Capítulo II. Adicciones sin sustancia y control de impulsos 1. Consideraciones preliminares: una problemática creciente del siglo XXI 2. Adicciones sin sustancia 2.1. Conceptualización de las adicciones comportamentales y aspectos básicos 2.2. Distinción terminológica respecto de las adicciones químicas 2.3. Entidades nosológicas reconocidas como trastornos mentales 3. Juego patológico («ludopatía») 3.1. Delimitación conceptual y características 3.1.1. ¿Qué es el juego patológico o ludopatía? 3.1.2. Ubicación en los Manuales Internacionales: del juego patológico como trastorno del control de los impulsos al juego patológico como conducta adictiva 3.1.3. Criterios diagnósticos 3.1.4. Datos sociodemográficos 3.1.5. Otras características asociadas a la ludopatía a) Comorbilidad b) Desarrollo y curso: fases vinculadas al juego patológico c) Factores de riesgo d) Distorsiones cognitivas 3.2. Perfiles del jugador patológico 3.3. Modelos explicativos 4. Adicciones con base en las tecnologías de la información 4.1. Características generales: la proliferación de las nuevas tecnologías 4.2. Adicción a Internet, al móvil y a los videojuegos 5. El papel de la impulsividad en la reubicación de ludopatía dentro de los trastornos adictivos y en la creación de la nueva categoría nosológica vinculada con los videojuegos Bibliografía   Capítulo III. Modus operandi cerebral: aportaciones desde la neurociencia 1. Plasticidad y sinaptogénesis 2. Bases biológicas y conducta criminal 2.1. Sustratos neurobiológicos como base del comportamiento humano 2.2. Personalidad y rasgos antisociales 3. Adicciones, cerebro y repercusiones forenses Bibliografía   Capítulo IV. Nuevas adicciones comportamentales e implicaciones para el derecho penal 1. Premisas de partida: análisis de la cuestión 2. Tipologías delictivas vinculadas a las adicciones sin sustancia 3. Tratamiento jurisprudencial 3.1. ¿Es necesario diferenciar entre adicciones químicas y adicciones psicológicas? 3.2. Aplicación de las circunstancias modificativas de responsabilidad criminal (CMRC) 4. Toma de posición sobre la exigencia de la responsabilidad criminal a quien comete un delito previo diagnóstico de una adicción comportamental 5. Perspectivas de futuro: neurociencia y peligrosidad criminal Bibliografía  

La presente monografía presenta como objetivo prioritario ensalzar el carácter transversal de las ciencias criminológicas, principalmente en cuanto a su relación con el ámbito jurídico penal, la Psicología o las neurociencias en general. Así pues, y bajo un contexto puramente de interés forense, se aborda aquella cuestión vinculada a las adicciones comportamentales, no sin previamente analizar la relevancia de su inclusión como diagnóstico clínico en los manuales internacionales. A su vez, y desde un lenguaje cercano, se acerca al lector a una comprensión integral de todo aquello que afecta a la culpabilidad o exigencia de responsabilidad criminal sobre la base de los hallazgos neurocientíficos que pudieran explicar sistemas de recompensa similares entre las adicciones químicas y las adicciones sin sustancia. En cualquiera de los casos, las repercusiones de la ludopatía o juego patológico en diferentes áreas de la vida del sujeto y sobre diversos colectivos, obliga a tratar un tema de actualidad teniendo en consideración aquellas consecuencias más discapacitantes y de mayor gravedad, advirtiendo en este últi