ANTONIO SERRANO ACITORES
PRÓLOGO 
	INTRODUCCIÓN A LA OBRA
	PARTE PRIMERA. LA INNOVACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
	Capítulo 1. TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
	Capítulo 2. LIDERAZGO EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE: LA COVID-19 COMO PARADIGMA
	Capítulo 3. LA INNOVACIÓN COMO CLAVE PARA AFRONTAR LA INCERTIDUMBRE
	
	PARTE SEGUNDA. PROTECCIÓN Y FISCALIDAD DE LA INNOVACIÓN
	Capítulo 4. LA PROTECCIÓN DE LA INNOVACIÓN
	Capítulo 5. LA FISCALIDAD DE LA INNOVACIÓN
	
	PARTE TERCERA. LA CONTRATACIÓN EN EL DERECHO PRIVADO
	Capítulo 6. ENTENDIENDO EL DERECHO DE OBLIGACIONES
	Capítulo 7. EL INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN. LA RESPONSABILIDAD
	Capítulo 8. LOS CONTRATOS
	Capítulo 9. LA INEFICACIA DE LOS CONTRATOS 
	Capítulo 10. LAS ESPECIALIDADES DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL
	
	PARTE CUARTA. LA CONTRATACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO
	Capítulo 11. LOS CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO
	Capítulo 12. LA CONTRATACIÓN PÚBLICA DE INNOVACIÓN
	Capítulo 13. LOS CONVENIOS DEL SECTOR PÚBLICO
	PARTE QUINTA. LA CONTRATACIÓN DE LA INNOVACIÓN ENTRE LA UNIVERSIDAD Y LA EMPRESA
	Capítulo 14. LA CONTRATACIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL MUNDO UNIVERSITARIO
	Capítulo 15. NEGOCIACIÓN Y CLAUSULADO DE LOS CONTRATOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL ARTÍCULO 83 DE LA LOU
	
	BIBLIOGRAFÍA 
Se trata de una obra novedosa ya que aborda todo el proceso de la contratación de la innovación tanto por el sector privado, como por el sector público, así como por el mundo universitario.
	Todo ello hace que desde el punto de vista de su estructura y sistemática, este trabajo se haya dividido en cinco partes.
	De este modo se abordan conceptos como la innovación, la creatividad, la transformación digital y el liderazgo en el contexto de la cuarta revolución industrial. En la segunda parte de la obra se analiza la protección de la innovación así como su fiscalidad. La tercera parte de la obra describe de manera exhaustiva cómo funciona con carácter general la contratación en el derecho privado al ser la misma fundamental para cerrar contratos de investigación, desarrollo e innovación, explicando para ello el derecho de obligaciones, la responsabilidad que surge como consecuencia de incumplir dichas obligaciones, las normas esenciales relativas a los contratos, la ineficacia de estos negocios jurídicos y, como no podía ser de otra forma, las especialidades de derecho mercantil a tener en cuenta si, como ocurre en muchos casos, la contratación de la innovación se da entre empresas. Esta tercera parte resulta fundamental para toda la obra, porque va a resultar de aplicación con carácter subsidiario para la contratación en el sector público y de manera directa para la contratación de innovación con las Universidades. De hecho, la cuarta parte de la obra, presta atención precisamente a la contratación del sector público. La última parte de la obra aborda la contratación de la innovación entre la Universidad y la empresa, destacando la función de la primera en materia de transferencia del conocimiento y explicando en detalle la negociación y el clausulado habitual de los contratos de investigación, desarrollo e innovación que celebran las Universidades con el tejido empresarial de nuestro país.